Anteproyecto  de 
Investigación.
El  
anteproyecto  es  el 
esquema   inicial   que presenta 
el  investigador  sobre 
el  tema      que 
desea  estudiar,    con 
el  anteproyecto  se 
delimita    de  forma 
clara  el  problema   
a  estudiar,  los 
propósitos  del    mismo  
y   los  métodos 
a   seguir.  Se 
debe  tener  en 
cuenta  que  el 
anteproyecto  es  para 
una  acción  futura 
y  por  ello 
se  debe  redactar 
en  tiempo  verbal 
futuro,  ejemplo:     “… 
se  investigará  la…”, 
“  se  llevará 
a cabo  en …”,      
“  …se  realizarán 
mediciones de  PH  en  
…”.
Todo 
anteproyecto  debe  incluir 
los  siguientes  aspectos:
Título:  Consiste 
en  una  frase  
concreta,   un  enunciado 
corto,  claro  y 
preciso  que  brinda 
una  información    básica 
sobre  el   tema  
de  la  investigación.  El 
título  está  destinado 
a  indicar  el  
fenómeno  que  se presenta, el lugar a que se refieren los
datos, las variables  que  sé 
interrelacionan   y   la 
fecha   a    que 
se  refiere  la 
información.
Introducción:   Es una síntesis sobre el contenido  general 
con explicaciones preliminares sobre el trabajo realizado.  Debe  
contener   el  planteamiento claro y sencillo  del 
problema  que  se 
ha   escogido para  la 
investigación ,    el  propósito 
que  movió  a 
hacer  el  trabajo 
y   las  referencias  
de  trabajos   anteriores  
relacionados   con  el 
problema.  Además,  debe 
establecer  las  posibles 
suposiciones  e  interrogantes 
que  orientarán el  trabajo. 
Debe ser escrita en  futuro ( en el anteproyecto.)
C A P I T U L O      I
 EL    
PROBLEMA.
Plantear  el 
problema:      Formular    un   
problema   es caracterizarlo,  definirlo, enmarcarlo   teóricamente,    sugerir  
propuestas  de  solución  
para  ser  demostradas, establecer   unas 
fuentes    de   información.    Se 
recomienda revisar  si el  problema puede   resolverse  
mediante   una   investigación.   Se 
aconseja  además  preguntarse:
  ¿  Es 
un  problema  nuevo 
o  ya  existen 
trabajos  sobre  él?.    
En  este  caso, 
¿Las  soluciones  son 
pertinentes?. ¿Esta  adecuadamente  planteado 
el  problema?,¿Cuáles  hipótesis se pretenden  confirmar?¿ Vale  la 
pena  emplear  tiempo 
y  esfuerzo  en 
su  solución?.  Su
redacción va de lo general a lo específico, debe incluir el impacto social que
tendrá la investigación y cierra con las interrogantes que dan paso a los
objetivos de la misma.
Objetivos:   (Generales 
y  Específicos).          Presupone  el 
logro  esperado 
para  las  respuestas  
expresadas  en   la 
hipótesis. Es  el  propósito 
o  la  meta 
que  se  persigue con 
la  investigación .     Con  
el  objetivo  se  
responde   a   la  
pregunta  ¿Para  qué?, 
¿Qué  se  busca 
con  la  investigación?. 
 Es     importante   señalar  
que   se    debe  
redactar  con  verbos 
en  infinitivo (ar,er,ir) que  se 
puedan     evaluar,     verificar,     refutar   
en     un    momento  
dado.   Existen    cinco 
categorías:   comprensión,  aplicación,  
análisis,  síntesis,    y  
evaluación.   
Justificación:    Es  necesario    justificar  
la   investigación    exponiendo 
las  razones, señalando   las  
motivaciones   que  llevan  
al  investigador  a 
desarrollar  su  proyecto.Para 
ello  debe  responder 
a  la  pregunta 
¿Por  qué  se 
investiga?.
Hipótesis:    Otro 
punto  importante  que  se  menciona 
en  la  introducción 
es  la hipótesis   de  
trabajo,    que   no  es   más 
que   proposición   de  
carácter    afirmativo  enunciada  
para   responder   tentativamente  a 
un  problema.  Se 
plantea  con el fin de
explicar  hechos   o 
fenómenos  que caracterizan  o 
identifican  al  problema 
objeto de  investigación  .  
Debe   someterse   a 
comprobación   a   través 
de  experimentos  para 
verificar  si  las 
predicciones  que  se 
derivan de  la  hipótesis 
son  correctas. Ejemplo:
Si   los  
gusanos   se   originan  
por  generación  espontánea, 
entonces   al 
hervir  el  caldo 
y  ponerlo   en  
contacto   con   el  
aire  libre   de  
todas  sus  partículas 
flotantes,  debe  todavía 
generar  microorganismos.
Nótese  el  razonamiento 
deductivo  en  la 
formulación  de  esta 
hipótesis:      
                                              
“Si….         entonces…”
Variables   dependientes 
e  independientes:
       Una      variable    es   
una     propiedad    que   
pueda    variar   y   
cuya   variación  es 
susceptible   de  medirse.
 Variable 
independiente:       condiciona,      explica 
o    determina  la 
presencia  de un  fenómeno 
y  puede  ser 
manipulada  por  el 
investigador.  Puede ser escogida
de forma arbitraria y además puede ser representada  en el eje
X   de  la gráfica 
( ejemplos: tiempo que dura la vela encendida,  cantidad 
alimento,  edad, sexo entre otros…)
   Variable  
dependiente :  es 
la  conducta  o 
fenómeno  que  requiere 
de  explicación  o 
que  se  debe 
explicar. Los valores se obtienen 
de los resultados  o mediciones
hechas por el investigador  y pueden ser
representados en el eje Y al
graficar. Ejemplo: Longitud  de  la 
vela mientras esta encendida, 
crecimiento talla/peso.  
Ejemplo:  Un  investigador quiere conocer si existe
relación entre el sexo y la severidad del daño renal en pacientes
diabéticos.  En este caso la función
renal es lo que se pretende medir  y
representa la variable dependiente. 
Mientras  que el sexo representa la variable independiente.
C  A  P 
I  T  U  L  O     
I I.     
                                                MARCO  TEÓRICO.
Marco  teórico:  
Se  condensará  todo 
lo  relacionado a  lo  que  se 
ha  escrito  e 
investigado  sobre  el 
objeto de  investigación. Tiene
por propósito dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de
conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema.   El
marco teórico debe contener:
- Antecedentes de la
investigación:. Se refiere a las
investigaciones o propuestas hechas anteriormente, que guardan relación con el
problema a ser investigado.
NOTA: Se coloca en titulo de la investigación el
negritas,  minúsculas y entre comillas,
seguido de ello el nombre del autor y entre paréntesis el año de publicación,
seguido de un punto se coloca de manera textual 
la reseña del trabajo del autor y debajo de la misma la relación que
guarda el trabajo científico  con la
investigación que se ejecuta. Ejemplo:
“Contaminación
del rio Mucujun”. Hervas
S, (2006), realizó un trabajo de grado en la Universidad de Mérida titulado
“contaminación del rio Mucujun” el fin del trabajo es el determinar el grado de
contaminación de dicho rio, debido a las aguas negras provenientes del hogar,...
El trabajo de investigación antes
citado guarda relación con el fenómeno de investigación, ya que las principales
causas de contaminación de ríos son los desechos sólidos provenientes de… 
- Bases teóricas: presenta la información teórica disponible sobre el tema
en estudio. El investigador debe conocerlas y utilizarlas como base para
contraponerlas a la realidad observada y así poder formular las conclusiones
finales de su investigación. Debe estar sustentado en citas bibliográficas. Toda
cita realizada debe llevar un análisis 
o  comentario del grupo que
realiza la investigación.  Las citas se deben realizar siguiendo las pautas que
aparecen a continuación:
¿Cómo  citar  referencias?    por 
ejemplo:  
 1.-    Si 
la  cita  es  textual  
* Cita textual corta: contiene   40 palabras o  menos. Se redacta con  interlineado de 1,5  sin negritas, tamaño de la fuente ( letra  arial 
o  new times )  12.
El 
texto  citado  se 
debe  colocar  entre  comillas, 
seguido debes  colocar entre  paréntesis  
el nombre  del  autor o 
de  los  autores, coma   y 
el  año de  publicación.         Ejemplo:
 “ 
Algunos    pájaros    se   
alimentan   de    insectos   
y    probablemente    obtienen   
el    agua  que    
necesitan      del      líquido     del      cuerpo    
de    los    insectos   
que    ellos   comen 
”   (Jones   y 
Smith , 1963, p. 176 ).
 Incluir: Análisis , comentario de los
investigadores.
* Cita textual larga: mayor
a 40 palabras. Centrada en ambos lados, sin comillas, en negritas, interlineado
e 1,0   letra 11. Se escribe la cita y
luego entre paréntesis el nombre del autor o de los autores, (coma) el año de
publicación, (coma) y la letra p seguido el número de la página.     Ejemplo:
Algunos
pájaros se alimentan de insectos y probablemente obtienen el agua que necesitan
del liquido del cuerpo de los insectos que ellos comen, eso no quiere decir que
es la única manera de hidratación, también beben aguas limpias en donde la
encuentran almacenada.
(Jones y Smith, 1963, p. 176).
Incluir Análisis , comentario de los
investigadores.
2.-  Cita no textual  o parafraseada aquella que  no se transcribe textualmente  sino que se  redacta  
con  otras  palabras  que   
reflejen    el    planteamiento  del 
autor.  Debes  escribir  
el    nombre  del 
autor,  coma,  y 
entre  paréntesis el   año de 
publicación luego  parafraseas   la cita colocas punto y entre parentesis  p.seguido del número de la página.     Ejemplo:
Jones y  Smith (1963)  
encontraron    que   los   
pájaros    obtenían    el 
agua que  necesitan del  líquido 
corporal  de  los 
insectos  que  comen. ( p. 176).
 Incluir: Análisis , comentario de los
investigadores.
3.-  Si 
la  cita  corresponde 
a  más  de 
dos  autores    para  
la  misma  referencia, 
se  cita  el 
primer  autor  y 
se  coloca   et  al   
a  continuación.  Ejemplo:
Oksche 
et  al  ( 1963 ) 
reporta… .  ( p.  234).
4.- Si  en 
una  página citas dos veces la
misma obra de un autor, en la primera  
cita deben aparecer  los  datos, según lo indicado en los casos
anteriores. Pero en la  segunda  cita  
de  la obra debes  proceder 
siguiendo modelo:  
 Jones y Smith 
Op. cit,  señala  que......  
( p. 154 ).
- Bases legales: son los fundamentos legales bajo los cuales se rige la
investigación.
NOTA: se coloca el nombre de la ley en negritas junto con
la fecha de publicación. Luego el número del articulo y el texto  igual o solo el fragmento que se debe tomar
el cuenta. Los artículos se deber escribir tomando en cuenta si es una cita
corta o una cita larga. Después de cada artículo debe hacer un análisis del
mismo.  Las leyes deben ir organizadas de
manera jerárquica, es decir la CONSTITUCION, 
LOE, LOPNA, seguido de ellas todas las que amerita la investigación.
- Definición de
términos: son vocablos utilizados en
la investigación que deben ser definidos con el fin de dar a conocer el
significado de estos, dada la necesidad de puntualizarlos, tomando en cuenta su
contextualización. Se colocan en forma de lista y ordenados en forma
alfabética.
C A P I T U LO     I I I.
MARCO  METODOLÓGICO
 Marco Metodológico:
    En    esta   
sección   se  describirán  
las   actividades,   los materiales,    métodos    
y  procedimientos  a 
seguir  de  forma 
clara  y  detallada. Se 
debe  indicar:
a.-  Tipo 
de  Investigación     Se delimita el tipo de estudio de acuerdo a la función de
sus objetivos. Entre los diferentes tipos de estudios, tenemos:
         Documental :       si     
la     obtención    de   
datos      se    realiza   
a   partir    de 
bibliografía,     hemeroteca  etc. Consiste en la búsqueda sistemática  de documentos 
y  diversas fuentes de información
que contengan  evidencias  sobre 
el tema.  
        Descriptiva  o 
de  Campo:  cuando 
los  datos  recogidos 
provienen directamente  del   hecho  
que   se   investiga,   
trabaja  sobre   realidades 
concretas  y  presenta una interpretación correcta de los
hechos.
      Experimental:       los 
datos    se   obtienen 
directamente  de   la 
experimentación.
Donde  al  menos 
una   variable independiente es
manipulada por el investigador, para luego observar lo que ocurre en
condiciones controladas. Observándose el efecto de la variable independiente
sobre la dependiente. Presenta tres elementos esenciales que son: control,  manipulación 
y  observación.
      Ex – post-
facto: (  Experimento que se realiza después de los
hechos), está  basada en la explicación
de lo acontecido con variables que pudieron  manejarse 
experimentalmente. Consiste  en
tomar como experimentales situaciones reales que se hayan producido, trabajando
sobre ellas como si efectivamente se hubieran dado bajo nuestro control. En
este tipo de investigación el  investigador no controla, no manipula ni
regula las variables, pero establece relaciones utilizando técnicas estadísticas.
Construye explicaciones sobre relaciones causa-efecto.       
Población  y 
muestra:   
Población  o  universo 
es  cualquier conjunto  de 
unidades  como  personas,  
fincas,  municipios, empresas,  etc, 
claramente  definidos para  el  que  se 
calculan  las estimaciones  o 
se  busca  la 
información.
Ejemplo:
La población estará conformada por todos los alumnos
cursantes  del 5to año de Educación Media
General,  pertenecientes al “Colegio
Domingo Savio”, la cual estará representada por  52 alumnos. 
Cuando  es    imposible 
obtener  datos   de 
todo   el   universo  
es  conveniente  extraer una muestra  que 
sea  representativa  ( 
30%  de la población). Se  debe 
indicar  el  tamaño 
de la  muestra   y 
el  tipo  de  
muestreo  ( probabilístico o no
probabilístico)
- Muestra de estudio: Es una parte de la población, es decir un número de
individuos u objetos seleccionados científicamente cada uno de los cuales es un
elemento de la población. La muestra no es más que el 30% de la población. Ejemplo:
Si la población está conformada por 52 alumnos cursantes
del 5to ano de educación media general del Colegio Domingo Savio, entonces la
muestra estará representada por 16 estudiantes.
  Tipo  de  
muestreo  ( probabilístico o no
probabilístico)
El muestreo no probabilístico  procede de algún modo a ciegas, ya que no es posible
calcular el error en sus apreciaciones. Puede ser accidental, por cuotas,
intencionada,  entre otras.
Accidental: 
las unidades escogidas son producto de circunstancias fortuitas,
pudiendo o no representar al universo o población.
Ejemplo:  si se
realiza una encuesta a las primeras cincuenta personas que pasan por una
esquina. En este caso no se consideran ninguna de las variables que pueden
hacer cambiar la composición de la muestra ( hora, lugar de mayor o menor
concentración, días, entre otros)
Por cuotas:    Se predetermina la cantidad de elementos de
cada categoría que habrá de integrar la muestra.  Asi, en el ejemplo anterior podría dividirse
según el sexo y encuestar  a 25 hombres y
25 mujeres,  asumiendo que esa es la
distribución en la población total.
Intencionada:  
se elige en forma arbitraria, designando a cada unidad según
características que sean relevantes para el investigador.
El muestreo probabilístico: todo elemento o unidad tiene
una determinada probabilidad de integrar la muestra y esa probabilidad es
posible de ser calculada matemáticamente. 
Puede ser:    estratificado,   aleatorio 
simple,    por  conglomerado,    sistemático 
etc.
Estratificado:  
la población se divide previamente  
en   un  número de 
subpoblaciones, estratos o  grupos
, prefijado de antemano. Dentro de cada estrato se realiza un muestreo
aleatorio simple.
Aleatorio simple:  Todas las muestras tienen la misma
probabilidad de ser seleccionadas
y   las
unidades  obtenidas a lo largo del
muestreo se devuelven a la población.
Por conglomerado:  se sustituyen las unidades físicas a   las 
que se refiere el estudio por unidades de muestreo que comprendan un
grupo de aquellas ( una categoría).
Sistemático: 
se  hace un listado completo  de 
las   unidades  que 
integran el universo. 
- Materiales y
métodos: materiales, es todo aquello
que se va a utilizar para llevar a cabo experimentos y los métodos,
describe  los pasos, procedimientos  a seguir  para utilizar de manera adecuada dichos
materiales y obtener resultados. Ejemplo:
Materiales: jabón neutro, sábila, nácar, agua,…
Métodos: Se derrite el jabón hasta obtener una mezcla
homogénea, se separa el cristal de la sábila de la concha… 
- Presupuesto de
estudio: gastos involucrados en el
estudio, una lista de todos los recursos económicos necesarios para la
ejecución del mismo. Ejemplo:
| 
Materiales (cantidad) | 
Financiado por: | 
Costo Individual. Bs. F | 
Total c/u | |
| 
5 Jabón Neutro | 
Propio | 
20 | 
100 | |
| 
4 nácar | 
Propio | 
40 | 
160 | |
| 
TOTAL: | 
260 | |||
Técnica  e 
instrumentos  para la
recolección  de  datos:  
entre  las 
técnicas para  llevar  a  
cabo   la   recolección 
de  datos  se 
encuentran:   entrevista,  cuestionario, 
la  observación  y el 
análisis. La más  simple de
todas  es la observación directa(  a
través  de  órganos sensoriales)  e  indirecta  (  
la   que   se  
realiza  a  través de 
instrumentos  como: microscopio,   termómetros,    o   
por   testimonios   de  
otras  personas.     La 
observación  se  debe 
centrar  sólo   en  
aquellos  hechos   que  
tienden  a  resolver 
la  hipótesis planteada.
Entre los instrumentos que facilitan  la recolección  y almacenamiento  de datos están:  las grabaciones,  la 
lista de  cotejo,  guías, 
tablas,  cuadros, diagramas  entre otros.
 Análisis de 
datos:   se  refiere 
al  tipo  de 
análisis,  tratamiento
estadístico  que  recibirán 
los  datos  obtenidos: 
gráficos,  regresiones,
correlaciones…  etc.  Sistema de codificación- identificación y
tabulación. (  consultar  bibliografía:   Sokal, R y 
Rohlf   E., 
Biometría. Principios  y  métodos 
estadísticos en  la  investigación 
biológica  entre otros ).
Cronograma
de  actividades:
    
Es     un    plan 
de  trabajo   o 
de  actividades,    que   
muestra   la   duración   
del   proceso investigativo.  La 
especificación  de las  actividades 
depende  del  tipo 
de estudio  a  realizar.
Se recomienda  presentarlo 
en  tabla  donde se 
indica  cada  actividad 
realizada -  y  la semana correspondiente. 
Propuesta                                                     Revisión   bibliográfica
Búsqueda   información                               Asesoría  Metodológica
Diseño 
proyecto                                          Consulta  tutor
Aplicación   encuesta                                   Montaje  experimentos
Observaciones                                             Clasificación  del material
Tratamiento de la información                      Análisis  e 
interpretación
Redacción                                                     Revisión
Entrega anteproyecto                                    Entrega  proyecto
Defensa- Ponencia
. Ejemplo:
| 
Objetivos específicos | 
 
  Actividades | 
OCTUBRE | 
NOVIEMBRE | 
DICIEMBRE | |||||||||
| 
1 | 
2 | 
3 | 
4 | 
1 | 
2 | 
3 | 
4 | 
1 | 
2 | 
3 | 
4 | ||
| 
Objetivo #1 | 
- Asesoría 
- Cartelera | ||||||||||||
| 
Objetivo #2 | 
- Encuesta 
- Revisión  | ||||||||||||
| 
Objetivo #3 | 
- Experimento 
-Investigaciones | ||||||||||||
REFERENCIAS
Registro  en 
orden  alfabético por  autores 
del  material  citado y/o 
utilizado para  reforzar  el 
contenido  del  trabajo 
a  realizar.    Ejemplos.
    - En caso de libros con un autor:  Apellido y la
letra inicial del nombre del autor.
 Si son
2 autores apellido del primero e inicial del nombre de primero seguido de
la letra (y) apellido del segundo autor e inicial  del nombre del segundo. Si son más de 2 autores, se coloca el apellido y la  inicial del nombre del primer autor seguido de
la palabra (y otros). Luego el año de publicación de libro entre paréntesis,
titulo de la obra subrayado, editorial, ciudad de publicación y el número de
página de consulta del libro. Ejemplos:
NOTA: cuando la referencia ocupa la segunda línea se
deben dejar 5 espacios.
Carrero,  M.
(1982).  Biología. Trabajos de
laboratorio. Editorial Romor.           Caracas.  P-  124
Carrero, M y Matute, U. (1982). Biología. Trabajos de
laboratorio. Editorial      Romor. Caracas. P-124
Carrero, M y otros. (1982). Biología. Trabajos de
laboratorio. Editorial             
     Romor.Caracas.P-124
     - En caso de revista: se organiza de manera similar al procedimiento utilizado
para las referencias de libros, pero se toma en cuenta el número y el volumen
de la revista.
Ejemplo:
Fuguet, Antonio. (1987).   Validación
  de 
 instrumentos   de   medición: 
  Una      
     visión   conceptual. Revista  de 
Investigación  Educacional.  14, (29), 23-34,   
     IUPC, Caracas.
  - Documentos electrónicos: Apellido de autor, inicial de nombre, año de publicación
entre paréntesis.Titulo de la obra, la frase documento en línea entre
corchetes, la frase disponible en: se coloca el link, Ciudad, página
consultada. Fecha de consulta entre corchetes. 
Ejemplo:
 Gardner, H.  ( 1995
).    Multiple   Intelligence        [Document   en  línea ].                      Disponible ecenet -l @
postoffice.cso.uiuc.edu .   [ Fecha  de  la  consulta ].
   - En caso de periódicos: Se coloca el
apellido de autor, inicial del nombre, entre paréntesis el año de publicación
seguido de una coma el mes y el día, nombre del artículo. Nombre del periódico,
página consultada. Ejemplo:
Fernández, E. ( 1990,  Mayo 11). Seguridad, angustia
permanente. El Nacional,           p.A- 4
Nota importante:
Se  limitan  las 
consultas  de  documentos 
en  línea  (Internet), se recomienda consultar aquellos
artículos que tengan autores. Solo 
se  permite  reportar 
6  trabajos.  Deben 
revisar  otras  fuentes de 
información   folletos,  revistas científicas, libros.   
No  deben  consultar 
Wikipedia  ni  enciclopedia 
encarta.
Proyecto científico:
A diferencia del anteproyecto, el proyecto está
conformado por: portada, dedicatoria, agradecimientos, índice, lista de figuras
(si las hay), lista de tablas o gráficos, introducción (redactada en pasado),
cada uno de los capítulos ya descritos en el anteproyectos, además se adiciona:
CAPÍTULO  IV
ANÁLISIS  DE 
RESULTADOS
        Los
resultados  deben ser presentados en
forma clara y directa. Los datos pueden ser presentados en tablas, cuadros,
diagramas, ilustraciones, fotografías  y
otros medios para hacerlos mas comprensibles.
      Para el caso
de investigaciones experimentales y de campo, los resultados dependen de los
datos obtenidos a través de experimentos o de instrumentos aplicados:  encuestas, entrevistas,  observaciones, mediciones entre otros.
       Los
resultados  deben presentarse sin
modificaciones de ninguna naturaleza y por lo general se acompañan de algunos
comentarios como limitaciones del método usado, particularidades del diseño
empleado, presencia de otras variables que pueden haber afectado el trabajo
realizado. 
       En esta
sección el investigador pone en juego su capacidad de razonamiento,  ya que puede: hacer suposiciones, describir interrelaciones que considere de
valor, comparar  sus datos con los de
otros investigadores, defender sus puntos de vista, señalar  limitaciones de la  investigación y sugerir nuevas vías o líneas
de investigación.
GRAFICA ######
   La distribución porcentual en los diferentes
municipios que conforman el estado Nueva Esparta, según el sexo se encontró,
que el sexo más afectado por enfermedades renales terminales en hemodiálisis
fue el sexo masculino con un total de 64 pacientes, cuya distribución mayor se
ubico  en los municipios Díaz, Mariño y
Arismendi, con 14, 13 y 9 pacientes respectivamente.  Para el sexo femenino se observó un total de
33 pacientes afectados, siendo su distribución mayor en los municipios Mariño,
García y Díaz con 13, 7 y 4 pacientes respectivamente. 
   Esto se
correlaciona con lo hallado en nefrología clínica, Hernando Avendaño(2003)
donde se pone en manifiesto que el sexo masculino desarrolló hipertensión
arterial y diabetes mellitus, más frecuentes que las mujeres, debido a la
protección hormonal que poseen estas retrasa la aparición de éstas
enfermedades, que son las primeras causas del desarrollo de enfermedades
renales terminales.
CAPÍTULO  V
CONCLUSIONES  Y RECOMENDACIONES
            Aquí   el 
investigador extrae y  formula con
precisión las conclusiones a que llegó en la discusión, pero sin exponer las
razones que le permitieron llegar a ellas. Las conclusiones muestran los
hallazgos hechos durante la investigación y deben expresar si la hipótesis del
trabajo realizado se confirma  o  se 
niega (  si son verdaderas o  falsas)
            Se
deben  redactar  tomando 
en cuenta  los  objetivos de la investigación realizada.
ANEXOS
           Consiste
en incluir elementos adicionales que faciliten la comprensión del trabajo
realizado, que no están dentro del texto del trabajo.  Entre los elementos tenemos información
complementaria, instrumentos de recolección de datos.
    REFERENCIA 
           Según
las pautas establecidas.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario