CAPÍTULO II
MARCO TEÒRICO.
Antecedentes:
      En el año 1821, el médico Jean
Louis Prevost y el químico Jean Baptiste Dumas, “observaron la acumulación de
urea en la sangre de animales, lo que conducía finalmente  a la muerte. La urea, descrita en el año 1773
como una sustancia jabonosa presente en la orina, fue la primera sustancia
toxica conocida, acumulada dando como condición insuficiencia renal.  En el año 1861 el ingles Thomas Graham hizo
referencia a una sustancia llamada coloide, que podía ser retenida por
membranas semipermeables, e índico que la urea podía ser dializada con
procedimiento de esta naturaleza. Este descubrimiento marco un importante
avance en la tecnología de la diálisis renal”. 
     Hoy
en día se define la uremia como un estado clínico de envenenamiento por
productos del catabolismo endógeno. Como un complejo síndrome resultante de la
falla de la función renal causada por retención de los constituyentes normales
de la orina.
Bases teóricas
Localización
y Anatomía del riñón:
      "Se encuentran en la espalda justo debajo de la caja
torácica, uno a cada lado.  El   riñón   derecho  se encuentra debajo del hígado, por
lo que está algo más bajo  que  el  izquierdo.   El riñón  de un  adulto mide
aproximadamente 13cm de  largo por   8 cm  de   ancho,   con   un   grosor   de   unos  3cm.
Tiene una  capa  externa   denominada   corteza,    que    contiene    las   unidades     de   filtración.    La    parte    central   del    riñón,   la    médula    consta de  10 a 15  estructuras en forma de
abanico denominadas pirámides".    (Juan C. Fustinoni, 1997, Pág. 674).
 El riñón es un 
órgano relativamente pequeño, está conformado por la corteza y la
médula, la cual consta de estructuras llamadas pirámides, es de gran
importancia para el ser humano ya que tiene como función  filtrar las toxinas que se producen en el
organismo, son dos órganos para lumbares.
     Epidemiologia: 
              Según el último reporte de la Dirección Nacional de Diálisis y
Trasplant  Renal del IVSS, hay en Venezuela 7.500  pacientes  en tratamiento  dialítico    y    se   estima que cada año 1.500  nuevos paciente requerirán ingresar al  tratamiento,    según   las proyecciones para el año 2.015 habrá en Venezuela cerca    de    20.000    pacientes   en   diálisis  y alrededor de 1.000.000 de personas con
enfermedad renal establecida entre los estadio I a IV , siendo las primeras
causas la diabetes con el 35 % , HTA con el 26 % y la asociación de estas dos
causas  representará más del 60 % de
todas las causas de pacientes con Insuficiencia Renal Terminal. (Borrero, et
al. 2009.1)
       Por estas razones se ha convenido establecer
la Enfermedad Renal como un grave problema de salud pública que acarrea un
importante número de fallecimientos cada año y por los altos costos que
representa  al estado Venezolano el
tratamiento paliativo de  estos
pacientes.
Etiologías:
          Las
causas de insuficiencia renal terminal son múltiples y se pueden clasificar en
distintos grupos. Hay que destacar el fuerte incremento de la nefropatía
diabética como causa de IRT en los últimos años, representando más de la quinta
parte de los casos.     Además,   dado el incremento de la edad de la población con
insuficiencia renal, las causas de origen vascular también han aumentado notablemente.
(National Kidney Foundation.2005)
| 
Enfermedad Renal  | 
Incidencia (%)  | 
| 
Diabetes  | 
21  | 
| 
Vascular  | 
16  | 
| 
Glomerular  | 
14  | 
| 
Túbulo-Intersticial  | 
11  | 
| 
Poliquistosis Renal  | 
7  | 
| 
Sistémicas  | 
5  | 
| 
Hereditarias  | 
2  | 
| 
 Otras  | 
3  | 
| 
No Filiada  | 
21  | 
Fuente: National Kidney
Foundation.2005
       Es de vital importancia para la
población en general, conocer cuáles son las causas que pueden alterar el
funcionamiento renal, ocasionando un cambio negativo y radical en su vida y el
entorno familiar, condenándoles a mantener sus vidas a través de terapias de
reemplazo renal; tales como hemodiálisis o diálisis peritoneal, si se conoce su
origen puede tomarse medidas preventivas o de control a tiempo y evitar su
aparición.
Funciones
del riñón:
  
Los riñones son órganos muy importantes de nuestro organismo. Son los
encargados de limpiar los productos de desecho resultantes del metabolismo
corporal para ello filtran la sangre unas 60 veces cada día y eliminan las
sustancias perjudiciales para nuestro organismo a través de la producción de
orina.
La sangre filtrada
sale del riñón a través de la vena renal y vuelve a fluir hacia el corazón. Los
riñones también son responsables de eliminar los subproductos de los
medicamentos que se administran, evitando así que se acumulen en la sangre.
Además de estas funciones los riñones regulan la cantidad de sal que se excreta
con la orina,   lo   cual   es muy   importante para prevenir la acumulación de
líquidos en el cuerpo, mantienen  la
concentración sanguínea normal de muchos minerales. (Bank y Neugarten, 2002, p.
85).
.
         Los riñones le permiten al organismo
eliminar los productos de desechos que produce, si estos se quedaran dentro de
nosotros ocasionarían desequilibrio en el metabolismo del agua, electrolitos y
minerales desencadenando trastornos en múltiples órganos.
       Las deficiencias renales desencadenan una
serie de procesos orgánicos que pueden degenerar al riñón y acabar con el
equilibrio corporal. Aparte de eliminar los productos de desecho, también
regulan muchas funciones  importantes.
Por ejemplo controlan y mantienen el equilibrio corporal del agua, garantizando
que los tejidos reciben suficiente cantidad para funcionar adecuada y
saludablemente, también regulan la tensión arterial y los niveles de sales en
sangre mediante la producción de una enzima denominada renina, regulan
indirectamente la tensión arterial.
       La Insuficiencia Renal terminal constituye
un problema de salud cada vez más importante debido a la incidencia y
prevalencia crecientes en los últimos años. Numerosas son las causas y factores
que influyen en el desarrollo y progresión de la enfermedad. El diagnóstico y
tratamiento precoz son fundamentales para el pronóstico y de ellos dependerá la
futura necesidad de tratamiento sustitutivo renal en estos pacientes.
 Las    primeras   descripciones  de la enfermedad renal datan de   hace más de un siglo. Hacia 1900
ya se conocían algunos principios sobre la  nefrotoxicidad.    La mayor parte     de    los    conocimientos   modernos  sobre    la    fisiopatología      y    manejo    de    la     enfermedad      renal   comenzaron   a    emerger    durante    la    segunda   guerra   mundial en   la    que   el   10%     de    los   heridos   desarrolló    Insuficiencia    Renal   y    nueve de cada diez fallecieron.
(Harrison Pág. 1709).
       Desde épocas remotas las enfermedades
renales vienen ocasionando muchas muertes, es a partir de la segunda guerra
mundial donde se progresa en el conocimiento de cómo se produce y debe tratarse
esta enfermedad por el gran número de casos que se originaron y fallecieron.
        A pesar de que ha habido grandes adelantos
tecnológicos para el manejo de la Insuficiencia Renal Aguda por el
impresionante progreso cuantitativo y cualitativo en el soporte que puede
brindársele a pacientes críticos en las unidades de cuidados intensivos, la
insuficiencia renal terminal se presenta en 10 – 30% de estos enfermos y su
mortalidad continua alrededor del 50%. La causa principal de la falta de
mejores resultados es la edad avanzada para los pacientes que la presentan.
Historial
Natural
  
En fases iníciales de la Insuficiencia Renal Terminal, los pacientes suelen
estar asintomáticos. Cuando la filtración glomerular disminuye por debajo de 30
ml/min, pueden aparecer ciertos síntomas como astenias y malestar general, en
relación con anemias secundarias al déficit de  eritropoyetina, así como alteraciones hidroelectroliticas
y del metabolismo calcio-fosforo. Por debajo de 15 ml/min suelen aparecer
síntomas digestivos, cardiovasculares y neurológicos. Por debajo de estos
niveles es necesaria la diálisis para evitar complicaciones mortales. La
historia  natural viene resumida de
manera grafica en la siguiente tabla.
| 
Disminución de la reserva funcional renal. | 
100% | 
Al disminuir el número de
  nefronas funcionales aumenta el filtrado de cada nefrona residual, se
  mantiene el balance externo de sodio, agua y la excreción neta de acido. | 
| 
Deterioro Renal | 
50% | 
Disminuye el filtrado de
  fosforo. La concentración de fosforo sérico, se mantiene constante a expensas
  de elevar la hormona paratiroidea. | 
| 
Insuficiencia Renal | 
25% | 
Osteodistrofia renal. 
Acidosis, uremia, anemia. Falta de concentración y
  dilución de la orina. 
Comienza la astenia y los ingresos hospitalarios | 
| 
Uremia | 
10% | 
Homeostasia del Calcio y del agua absolutamente
  dependientes del volumen de diuresis: 
Irritabilidad                               Gastritis 
Letargia         
                             Nauseas, vómitos,
  anorexia 
Lentitud intelectual.               Hipertensión arterial 
Anemia                                     
  Diálisis o muerte  
Coagulopatia 
Inmunosupresión. | 
Definición y Clasificación
   La NKF (National Kidney
Foundation) clasifica la Insuficiencia Renal Terminal en 5 estadios, en función
del filtrado glomerular renal (FGR). La insuficiencia renal crónica se
define como la reducción progresiva e irreversible del filtrado glomerular. 
| 
Descripción  | 
FGR  | |
| 
I  | 
Daño renal con FGR normal  | 
>90 ml/min  | 
| 
II  | 
Leve  | 
60-89 ml/min  | 
| 
III  | 
Moderado  | 
30-59 ml/min  | 
| 
IV  | 
Severo  | 
15-29 ml/min  | 
| 
V  | 
Fallo Renal (diálisis)  | 
<15 ml/min  | 
Fuente. National Kidney Foundation.2005
     Con el cálculo
de la filtración glomerular renal se clasifica al paciente según el estadio en
donde se encuentra, permitiéndole al médico iniciar el tratamiento oportuno o
realizar los reajustes que así se requieran.
Tipos de
insuficiencia renal:
        La insuficiencia renal aguda: se manifiesta como la disminución o
suspensión súbita   en     la  filtración  glomerular  acompañada   de  la retención de
desechos               nitrogenados y   alteraciones   en    el    equilibrio    hídrico,  ácido   base y
metabólico con   el   grado   variable    en  el  volumen  urinario.  En la insuficiencia aguda,la   mayoría  de los casos, los pacientes presentan un 57% de
oliguria (diuresis inferior a 400 ml/día) o no oliguria. (Fustinoni, 1997, pág.
58).
        Los pacientes con insuficiencia renal aguda
en la mayoría de los casos se evidencia que el volumen de orina es  menor, ocasionando retención de liquido en el
organismo al igual que los elementos que deben ser eliminados a través del
riñón, provocando alteraciones en los diferentes sistemas del organismo.
        Insuficiencia renal terminal: “se define como la disminución progresiva de la tasa
de filtrado glomerular de manera irreversible. Esto ocurre como consecuencia de
la pérdida permanente de unidades de función glomerular y tubular, es decir de
nefronas”. (Toro, 1999, pag.11).   La nefrona es la unidad primordial del riñón,
cuando se pierden sus funciones en forma definitiva se rompe el equilibrio que
nos permite eliminar los elementos de desechos del organismo, desarrollando
insuficiencia renal terminal en cualquiera de sus estadios, a medida que
progresa ese daño avanza hacia  el
estadio V, donde se amerita hemodiálisis.
   La
insuficiencia renal terminal puede ser consecuencia de un gran número de
enfermedades. Los signos más frecuentes son: Astenia, fatiga y torpeza mental,
más tarde puede aparecer anuria, convulsiones, hemorragias gastrointestinales,
desnutrición y diversas neuropatías. La piel toma un color amarillento marrón y
se cubre con un rocío urémico.
Causas
más frecuentes de la insuficiencia renal crónica:
I. Disminución del
volumen arterial eficaz.
A. Depleción de
volumen.
B. Empeoramiento de
la insuficiencia cardiaca congestiva.
II. Alteraciones de
la presión arterial.
A. Hipertensión.
B. Hipotensión.
III. Infección.
IV. Obstrucción
urinaria.
V. Fármacos nefrotóxicos
VI. Complicaciones
vasculares renales.
A. Trombosis de las
venas renales.
B. Progresión de la
estenosis de las arterias renales.
C. Émbolos de
colesterol (sobre todo después de intervenciones arteriales).
         La   enfermedad   renal  terminal (ERT) empeora lentamente con el tiempo.  En  las etapas  iníciales,
puede que no haya ningún síntoma. La pérdida de la   función   por  lo regular tarda
meses o años en suceder y puede ser tan lenta que   los    síntomas  no ocurren hasta
que el funcionamiento del riñón es menor a una décima parte de lo normal (Hurtado,
2000, pág. 17)
  En la mayoría de los casos los pacientes en insuficiencia renal en sus
inicios no presentan síntomas que les alerte sobre lo que está pasando en su
organismo, es un proceso lento y progresivo, impidiendo un diagnostico
oportuno, y un desenlace fatal.
     La etapa final de la enfermedad renal se denomina enfermedad renal
terminal (ERT). Los riñones ya no funcionan y el paciente necesita diálisis o
un trasplante de riñón. La diabetes y la hipertensión arterial son las dos
causas más comunes y son responsables de la mayoría de los casos.
   La enfermedad renal terminal lleva a una
acumulación de líquido y productos de  desecho en el cuerpo. Esta enfermedad
afecta a la mayoría de las funciones    y    sistemas corporales, incluyendo la
producción de glóbulos rojos, el control de   la   presión arterial, la vitamina D
y la salud de los huesos. (Hurtado, 2000, pág. 20)
La insuficiencia renal terminal afecta a todos los órganos de nuestro
cuerpo ocasionando alteraciones severas en sistemas como: la medula ósea  produciendo anemia, sistema nervioso
alterando la conciencia, sistema cardiovascular produciendo infartos, ya que se
interrelacionan.
  
La hipertensión arterial casi siempre está presente durante todas las
etapas de la enfermedad renal ya que se encuentra entre las principales causas
de lesión permanente. Una evaluación neurológica puede mostrar signos de daño a
nervios debido a que los azoados se depositan en ellos y los lesionan, se
pueden encontrar alteraciones en el examen físico del paciente.
Los
estudios para determinar las causas de la enfermedad renal crónica son:
- Tomografía
     computarizada del abdomen 
- Resonancia
     magnética del abdomen 
- Ecografía
     abdominal 
- Gammagrafía
     renal
Evaluación
del paciente con Insuficiencia Renal Terminal:
1.    Interrogatorio y
exploración física. Un buen interrogatorio nos orientará
hacia las posibles causas de IRT (evolución y severidad de diabetes, HTA y
otros factores de riesgo cardiovasculares, signos y síntomas de enfermedad
sistémica, datos sugestivos de enfermedad glomerular, posibles tóxicos renales,
antecedentes familiares, enfermedades concomitantes, etc.), establecer la
evolución de la enfermedad y reconocer otros factores que puedan influir en su
desarrollo y pronóstico. En la siguiente tabla 
se resumen los principales signos y síntomas que pueden aparecer en la
Insuficiencia Renal Terminal. (National Kidney Foundation 2005).
| 
PIEL  | 
NERVIOSO
  Y  
LOCOMOTOR
   | 
DIGESTIVO | 
CARDIO 
RESPIRATORIO | 
OSTEO 
ARTICULAR
   | 
ENDOCRINO | 
| 
Palidez  
Equímosis  
Hematomas  
Prurito  
Piel seca  
Color cetrino  | 
Insomnio, asterixis  
Piernas inquietas  
Debilidad  
Cefalea  | 
Anorexia  
Nauseas y vómitos  
Fetor urémico y mal sabor de boca  
Hemorragias  
Pirosis  
Estreñimiento | 
Disnea, edemas  
HTA  
Dolor precordial  
Pericarditis urémica 
Isquemia arterial  | 
Osteodistrofia  
Calcificaciones  
Alteración del crecimiento  
Fracturas patológicas  | 
Amenorrea  
Esterilidad  
Abortos  
Impotencia  
Intolerancia a glucosa  
Hipoglucemia  | 
La enfermedad
renal terminal altera el funcionamiento del resto de los sistemas del organismo
humano, pudiendo desencadenar manifestaciones 
clínicas múltiples, que en ocasiones puedan interpretarse tanto por el
paciente y el médico, como otra enfermedad y no diagnosticarse en forma debida
y por lo tanto no iniciar el tratamiento indicado para esta.
2.  Pruebas de
función renal. Como se ha
comentado previamente, la Filtración Glomerular Renal nos permite clasificar la
gravedad de la Insuficiencia Renal Crónica y monitorizar su evolución a lo
largo del tiempo. Para medir la Filtración Glomerular Renal en la clínica
diaria se utiliza el aclaramiento de Creatinina (CCr) ya que la Creatinina es
una sustancia fácil de medir y se elimina fundamentalmente por filtrado
glomerular.
3.  La
ecografía constituye un método sencillo, rápido e inocuo para el estudio de las
enfermedades renales, por lo que es ampliamente utilizada en nefrología,
permitiendo visualizar tamaño, posición, ecogenicidad, posibles asimetrías y
malformaciones, signos de uropatía obstructiva y diferenciación cortico medular.
   Cuando sospechar de daño Renal:
   - Hipertensión de difícil control.
   - Sospecha de hipertensión secundaria. 
   - Cólicos nefríticos.
   - Hematuria sin infección urinaria. 
   - Sospecha de uropatía obstructiva. 
   - Infecciones urinarias de repetición. 
   - Dolor lumbar de etiología no aclarada y
persistente. 
   - Alteración del sedimento urinario o
proteinuria persistentes. 
   - Siempre que exista sospecha de
insuficiencia renal de origen parenquimatoso obstructivo.
         Otras pruebas de imagen son la urografía
intravenosa, que nos ayuda a evaluar la   forma    de  los riñones   y  vía urinaria,
más utilizada para el estudio de masas, quistes complicados y la angio-RMN, muy
útil para el estudio de patología vascular renal, como estenosis de arteria
renal, y que carece de riesgo   de   nefrotoxicidad por contraste. (Sanabria,
Antonio. 1982. Pag 103).
4.   
La
biopsia renal en la Insuficiencia Renal Terminal sólo estaría justificada si su
resultado pudiera influir en el tratamiento de la enfermedad o ante la sospecha
de alguna enfermedad sistémica como el Lupus Eritematoso Sistémico, el Mieloma
Múltiple o una enfermedad glomerular progresiva. Hoy en día se realiza la
mayoría de las ocasiones de manera percutánea y bajo control ecográfico, con
escasa tasa de complicaciones. (Martinsen,1999)
   Para lograr un buen
diagnostico de enfermedad renal en cualquiera de sus estadios se debe  realizar un buen interrogatorio, examinar al
paciente completamente, y realizar estudios complementarios como laboratorios,
ecosonogramas, tomografías, resonancias si lo ameritan, con todo estos estudios
se realiza un buen diagnostico.
 Consejos para proteger los
riñones:
- No
     fumar 
- Consumir
     comidas bajas en grasa y colesterol 
- Hacer
     ejercicio regular (hable con el médico  antes de empezar) 
- Tomar
     fármacos para bajar el colesterol, si es necesario 
- Mantener
     el azúcar en la sangre bajo control    
Cambios en la dieta del paciente con
Insuficiencia Renal Crónica:
- Puede
     ser necesario limitar la ingesta de líquidos 
- El
     médico le puede recomendar una dieta baja en proteínas 
- Es
     posible que tenga que restringir la sal, el potasio, el fósforo y otros
     electrolitos 
- Es
     importante obtener suficientes calorías si está bajando de peso 
   Los pacientes
con enfermedad renal deben mantener al día las vacunas importantes, como:
- Vacuna
     anti neumocócica de polisacáridos (PPV, por sus siglas en inglés) 
- Vacuna
     antigripal 
- Vacuna
     contra el AH1N1 (gripe porcina) 
- Vacuna
     contra las hepatitis A, B, C
   A muchas personas no se les diagnostica la
enfermedad renal  hasta que han perdido
gran parte de la función del riñón. No hay una cura para la enfermedad renal
sin tratamiento acorde y oportuno generalmente progresa a una enfermedad renal
terminal. El tratamiento de por vida puede controlar los síntomas de esta
enfermedad.
   Complicaciones
- Anemia
     
- Sangrado
     del estómago o los intestinos 
- Dolor
     óseo, articular o muscular 
- Cambios
     en el azúcar de la sangre 
- Daño
     a los nervios de las piernas y los brazos (neuropatía periférica) 
- Demencia
     
- Acumulación
     de líquido alrededor de los pulmones (derrame pleural) 
- Complicaciones
     cardiovasculares 
- insuficiencia
      cardíaca congestiva 
- arteriopatía
      coronaria 
- hipertensión
      arterial 
- pericarditis
      
- Niveles
     altos de fósforo 
- Niveles
     altos de potasio 
- Hiperparatiroidismo
     
- Aumento
     del riesgo de infecciones 
- Daño
     o insuficiencia hepática 
- Desnutrición
     
- Aborto
     espontáneo y esterilidad 
- Convulsiones
     
- Debilitamiento
     de los huesos y aumento del riesgo de fracturas.
Tratamiento:
       El seguimiento del paciente con
Insuficiencia Renal Terminal debe realizarse de manera conjunta entre el
nefrólogo y el médico de atención primaria. Los objetivos del tratamiento
conservador de la Insuficiencia Renal Terminal son: 
-
Enlentecer el deterioro de la función renal. 
-Detectar
y corregir los factores que deterioran la función renal 
-
Prevenir y tratar las complicaciones de la insuficiencia renal terminal.
- Decidir
sobre la inclusión en programa de diálisis-trasplante. 
-
Seleccionar el método de tratamiento inicial.
- Educar
al paciente y a su familia.
- Atender
aspectos psicológicos y sociales. 
-
Preparar al paciente con suficiente antelación para el tratamiento sustitutivo
renal.
-Iniciar
oportunamente el tratamiento sustitutivo renal. (Harrison.1998.145)
   La Insuficiencia Renal Crónica  en su estadio V es la enfermedad que a los
nefrólogos no les agrada diagnosticar, ya que se traduce en un fracaso medico
de diagnostico tardío y de un cambio catastrófico en la vida del paciente y su
familia,  lo peor de todo en una muerte
segura en un periodo no mayor de dos años, debido a todo lo antes expuesto es
de vital importancia conocer como se origina esta enfermedad y la forma de
prevenirla desde edades tempranas  para
así evitar su desenlace fatal.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario