Estos videos proporcionan informacion sobre la sìntesis de proteìna. Espero les ayude comprender el tema. Tomen nota de los aspectos importantes.
Horizonte
sábado, 6 de febrero de 2021
Síntesis de proteínas 1
Estos videos proporcionan informacion sobre la sìntesis de proteìna. Espero les ayude comprender el tema. Tomen nota de los aspectos importantes.
PPT – Proteinas
En el siguiente enlace encontrarán información sobre las proteínas, su función, importancia, estructura, tipos, como se unen los aminoácidos a través de enlace peptídico en el cual hay formación de una molécula de agua. Deben consultar y hacer las anotaciones respectivas.
–PPT Proteinas PowerPoint presentation | free to view
REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN GENÉTICA
REGULACIÓN  DE  LA FUNCIÓN GENÉTICA
1.-  DIFERENCIAS 
ESTRUCTURALES DE LA FUNCIÓN DE LOS 
GENES
| 
PROCARIOTAS | 
EUCARIOTAS | 
| 
ADN  CONTENIDO
  EN UN CROMOSOMA | 
ADN  CONTENIDO
  EN VARIOS CROMOSOMAs | 
| 
ADN   DE  FORMA 
  CIRCULAR | 
ADN   EN
  PAREJAS HOMOLOGAS | 
| 
ADN 
  SUSPENDIDO EN EL CITOPLASMA | 
ADN  DENTRO
  DEL NUCLEO | 
| 
ADN DESPROVISTO DE ENVOLTURA 
DE PROTEINAS HISTONAS | 
ADN  PROVISTO
  DE ENVOLTURA 
DE PROTEINAS HISTONAS  Y PROTEINAS ACÍDICAS, LAS NO HISTONAS | 
| 
TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN 
OCURREN EN EL MISMO SITIO = CITOPLASMA | 
TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN 
OCURREN EN 
  DIFERENTES SITIOS Y EN DISTINTOS TIEMPOS | 
2.- MODELO OPERON   EN BACTERIAS,  PROPUESTO POR  
JACOB Y MONOD ( 1959-1961).  Encontraron que los fenómenos de inducción y
represión enzimática están relacionados con la regulación de la acción
genética.
Fragmento  ADN   Escherichia
coli
       En la Escherichia  coli 
existen los genes estructurales que 
dirigen la síntesis de polipéptidos (proteínas) por intermedio del ARN
MENSAJERO Y ARN  DE TRANSFERENCIA;  y genes controladores :  los operadores que controlan directamente a
los estructurales   y  los 
genes  promotores  que controlan a los genes operadores  y por ende a los estructurales.
Los genes reguladores producen una proteína represora, que en presencia
de la sustancia inductora se combina  
contrarestando  la represión  y 
activando al operon   (
sección del cromosoma formado por gen operador y genes estructurales),
permitiendo el paso del ARN_POLIMERASA, la transcripción, la traducción y
síntesis de proteína.Cada gen estructural codifica una enzima especifica.
 
 
  Los genes
reguladores producen una proteína represora, que en ausencia de la sustancia
inductora, la lactosa, se asocia con el gen operador, inhibiéndolo y por ende a
los genes estructurales . Bloquea  así   el
paso del ARN_POLIMERASA,  y  no se produce  la transcripción, la traducción y síntesis de
proteína.
3.- FACTORES SIGMA, PSI Y RHO EN ESCHERICHIA COLI
     
Estos factores proteínicos puede iniciar o paralizar la síntesis del
ARN  y la función de los genes
bacterianos. Constituyen ejemplos de formas de regulación en la que solo una
porción de la información genética que contiene el cromosoma procariotico  puede ser transcrita  en un momento determinado.
Factor sigma, es   parte de la enzima ARN POLIMERASA  que actúa en la selección de los sitios de
transcripción en el ADN.
Factor psi, de Escherichia. coli  regula la síntesis de grandes cantidades de
ARN RIBOSÓMICO,    al combinarse con la
enzima ARN polimerasa dependiente del ADN.
Factor rho, considerado como factor de
terminación para la transcripción genética en bacterias como  Escherichia 
coli.
4.- LOS ANTIBIÓTICOS EN LOS MICROORGANISMOS
   Los antióbicos  son
metabolitos  secundarios  de ciertos microorganismo que
interfireren  con el metabolismo y  crecimiento de otros microorganismos.Son de
gran importancia clínica como agentes bacteriostáticos que inhiben de manera
reversible el crecimiento de organismos patógenos, o como agentes bactericidas
que ejercen  una inhibición irreversible.
Un gran grupo de de antibióticos es letal a ciertos
microorganismos al inhibir la síntesis de los ácidos nucleicos y/o  síntesis de las proteínas bacterianas. Esta
inhibición se puede producir en uno varios niveles del mecanismo genético.
a).- REPLICACIÓN Y SÍNTESIS DE ADN: ciertos antibióticos como:
La bleomicina    se   adhieren al ADN    bacteriano 
e   inhiben  a  la  enzima  ADN
   polimerasa. La porfiromicina: forman enlaces cruzados entre las cadenas  complementarias del ADN  bacteriano. AMBAS ACCIONES INHIBEN LA SÍNTESIS DEL NUEVO ADN.
b).- TRANSCRIPCIÓN: las actinomicinas    interrumpen la síntesis de ARN que dependen del ADN  al formar compuestos estables con el ARN  y  el
ADN de doble cadena. Antibióticos como
la rifamicinas afectan el proceso de transcripción al interferir con la
actividad de la enzima ARN polimerasa.
c).-  REPLICACIÓN
Y TRANSCRIPCIÓN  las antraciclinas afectan tanto la replicación como la
transcripción paralizando por completo la actividad genética de la bacteria, lo
que trae un  disloque total en su
metabolismo que produce su destrucción.
d).-  TRADUCCIÓN Y
TRANSCRIPCIÓN   la mayor parte de los antibióticos interrumpen la
función genética de las bacterias a nivel de traducción del mensaje  genético por el ARN de transferencia, de una
o varias maneras.
La estrectomicina:  es un antibiótico bactericida que inhibe el
inicio del proceso de  traducción.
La puromicina:  afecta la traducción, actúa como agente
terminador de una cadena  polipeptídica antes de tiempo, por lo que esta
es incompleta e inoperante.
El cloramfenicol:
interfiere con la síntesis de las proteínas de las bacterias sin afectar la
síntesis de otras macromoléculas.  Es
bacteriostática.
El borrelidin:   es el único antibiótico que hasta ahora se
sabe que  interfiere con el proceso de
traducción al interferir con la síntesis de la 
amino-acil-sintetasa  que
activa  al  amino-acil-teonina  al adherirse a su correspondiente molécula de  ARN de tranferencia,  afectando la formación de los
polipéptidos.  Otros antibióticos como la
azaserinna interfiere con la
síntesis de las purinas:  Adeninas y
Guaninas.
5.- LAS  PROTEÍNAS CROMOSÓMICAS
EN EUCARIOTAS.
Existen dos tipos de proteínas que forman parte de la estructura del cromosoma a la vez que intervienen con la función de los genes en el organismo. Las histonas son polipéptidos relativamente pequeños cuyo peso molecular fluctúa entre 10000 y 20000, están positivamente cargados y tiene un PH de 10.
Las histonas y el ADN se encuentran prácticamente en iguales
proporciones en los núcleos de las células eucariotas y se denominan colectivamente
como nucleoproteínas. Ambos compuestos se sintetizan durante la Fase  S  de la
Interfase casi simultáneamente. Su concentración es más o menos estable,
independiente del estado metabólico de la célula.
       En términos generales las histonas se unen al ADN de un gen
evitando que este se desenrolle  lo que
interfiere con su replicación y su transcripción.  Aquellos genes cuyo ADN esta unido a una o
más histonas,  forman una región compacta
en el cromosoma que se denomina heterocromatina.  Los genes 
funcionales, esto es, los que están transcribiendo su mensaje
activamente, están desprovistos de histonas, 
por lo que forman una región difusa en el cromosoma que se denomina
eurocromatina.
       El 
otro tipo de proteínas que componen al cromosoma son las residuales o
acidicas, que en conjunto se clasifican como las  no histonas. Entre estas
se encuentran las enzimas polimerasas del ADN y ARN, la nucleótido-trifosfatasa
y además de un grupo no específico de proteínas acídicas. Las no histonas interactúan con el ARN del cromosoma y varían al
igual que este, de acuerdo al estado metabólico de la célula. Las proteínas no histonas del cromosoma
están íntimamente relacionadas con la transcripción de aquellos genes que no
están reprimidos por las histonas.
RESPONDER
1.-  DEFINIR: GENES ESTRUCTURALES, CONTROLADORES, OPERADORES,
REGULADORES, OPERON,FACTOR SIGMA, RHO, PSI, ANTIBIOTICO, HETEROCROMATINA ,HISTONAS,
PROTEÍNAS  NO HISTONAS.
2.- FUNCIÓN DE LOS FACTORES
SIGMA,RHO.PSI EN LA REGULACIÓN GENÉTICA.
3.- IMPORTANCIA DE LAS PROTEÍNAS
HISTONAS Y NO HISTONASEN LA REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD GENÉTICA.
4.-ENUMERE
LOS ANTIBIOTICOS QUE INHIBEN LA SÍNTESIS PROTEÍCA EN  LOS DISTINTOS NIVELES DEL MECANISMO GENÉTICO.
5.- ¿DE QUE
MANERA LOS ANTIBIOTICOS INTERRUMPEN  LA
FUNCIÓN GENÉTICA DE LAS BACTERIAS  A
NIVEL DE LA TRADUCCIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO POR EL ARN DE TRANSFERENCIA?
6.-  EXPLIQUE EL MODELO OPERON LACTOSA  CON INDUCTOR Y/O SIN INDUCTOR
7.¿ QUÉ SUCEDE CUANDO EL GEN REGULADOR ACTÚA EN AUSENCIA DEL INDUCTOR
7.¿ QUÉ SUCEDE CUANDO EL GEN REGULADOR ACTÚA EN AUSENCIA DEL INDUCTOR
Código genético
CÓDIGO GENÉTICO: LENGUAJE DE LA VIDA.
CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO GENÉTICO
El código genético viene a ser como un diccionario que establece una equivalencia entre las bases nitrogenadas del ARN y el lenguaje de las proteínas, establecido por los aminoácidos.
Después de muchos estudios (1955 Severo Ochoa y Grumberg; 1961 M.Nirenberg y H. Mattaei) se comprobó que a cada aminoácido la corresponden tres bases nitrogenadas o tripletes (61 tripletes codifican aminoácidos y tres tripletes carecen de sentido e indican terminación de mensaje).
El triplete de iniciación AUG (Metionina) y los tripletes de parada, terminación o finalización ( UAA, UAG, UGA).

El triplete de iniciación AUG (Metionina) y los tripletes de parada, terminación o finalización ( UAA, UAG, UGA).

CARACTERÍSTICAS DEL CÓDIGO GENÉTICO
Las características del código genético fueron establecidas
experimentalmente por Fancis Crick, Sydney Brenner y colaboradores en 1961. Las
principales características del código genético son las siguientes:
- El código está
     organizado en tripletes o codones: cada
     tres nucleótidos (triplete) determinan un aminoácido.
Si cada nucleótido determinara un
aminoácido, solamente podríamos codificar cuatro aminoácidos diferentes ya que
en el ADN solamente hay cuatro nucleótidos distintos. Cifra muy inferior a los
20 aminoácidos distintos que existen.
Si cada dos nucleótidos codificarán un aminoácido,
el número total de nucleótidos distintos que podríamos conseguir con los cuatro
nucleótidos diferentes (A, G, T y C) serían variaciones con repetición de
cuatro elementos tomados de dos en dos VR4,2 = 42 = 16. Por tanto, tendríamos solamente
16 dinucleótidos diferentes, cifra inferior al número de aminoácidos distintos
que existen (20).
Si cada grupo de tres nucleótidos
determina un aminoácido. Teniendo en cuenta que existen cuatro nucleótidos
diferentes (A, G, T y C), el número de grupos de tres nucleótidos distintos que
se pueden obtener son variaciones con repetición de cuatro elementos (los
cuatro nucleótidos) tomados de tres en tres: VR4,3 = 43 = 64. Por consiguiente, existe un total
de 64 tripletes diferentes, cifra más que suficiente para codificar los 20
aminoácidos distintos. 
- El código genético es
     degenerado: existen más tripletes o codones que
     aminoácidos, de forma que un determinado aminoácido puede estar codificado
     por más de un triplete.
Como hemos dicho anteriormente existen 64 tripletes distintos y 20
aminoácidos diferentes, de manera que un aminoácido puede venir codificado por
más de un codón.
- El código genético es no solapado o sin superposiciones: un nucleótido solamente pertenece a un único triplete. Los codones no comparten bases nitrogenadas.
                        Diferencias entre un
código solapado (restricciones en la
                         secuencia de aminoácidos)  
y uno no
solapado.
- La lectura es "sin
     comas": el cuadro de lectura de los
     tripletes se realiza de forma continua "sin comas" o sin que
     existan espacios en blanco.
Teniendo en cuenta que la lectura se
hace de tres en tres bases, a partir de un punto de inicio la lectura se lleva
a cabo sin interrupciones o espacios vacíos, es decir, la lectura es seguida
"sin comas". De manera, que si añadimos un nucleótido
(adición) a la secuencia, a partir de ese punto se altera el cuadro de lectura
y se modifican todos los aminoácidos. 
En la siguiente tabla se da un ejemplo
con una frase que contiene solamente palabras de tres letras. A partir de la
adición de una letra cambia la pauta de lectura y el significado de la frase,
lo mismo sucede cuando se pierde una letra. Una adición y una deleción
sucesivas recuperan el significado de la frase. Una adición de tres letras
añade una palabra pero después se recupera la pauta de lectura y el sentido de
la frase.
| 
 
Secuencia normal: ejemplo con una frase | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
UNO | 
MAS | 
UNO | 
SON | 
DOS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Adición de una A después
  de la primera N: cambia el cuadro de lectura | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
UNA | 
OMA | 
SUN | 
OSO | 
NDO | 
S | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Deleción (pérdida) de la primera O: cambia el cuadro de lectura | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
UNM | 
ASU | 
NOS | 
OND | 
OS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Adición de A y deleción de A: se recupera el
  cuadro de lectura | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
UNA | 
OMS | 
UNO | 
SON | 
DOS | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
Adición de tres letras (AAA) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
UNO | 
AAA | 
MAS | 
UNO | 
SON | 
DOS | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
- El código genético nuclear es universal: lo utilizan casi todos los seres vivos conocidos .El mismo triplete en diferentes especies codifica para el mismo aminoácido. La principal excepción a la universalidad es el código genético mitocondrial.
SINTESIS PROTEÍNA:
CADENA COMPLEMENTARIA
___________________________________
ATG CTC TCA TGG CAA CGC AGG
TAC GAG AGT ACC GTT GCG TCC MOLDE ADN
                                                                                                              
TRANSCRIPCIÓN: ARN mensajero ( ARNm ) copia la información del ADN.
y sustituye T (Timina) por Uracilo. Los tripletes del ARN m se denominan codones.
UAC GAG AGU ACC GUU GCG UCC ARN m
              
TRADUCCIÓN: codones ARNm llegan Ribosoma y se acoplan con los tripletes de bases nitrogenadas del ARN de transferencia (ARN t), denominados anticodones, donde se decodifica la información produciéndose la liberación de de los aminoácidos que se unen como cuentas de un rosario en el citoplasma para formar una proteína.
De esta forma el codón UAC GAG AGU ACC GUU GCG UCC ARNm
se acopla con anticodón AUG CUC UCA UGG CAA CGC AGG ARN t
liberan aminoácidos MET, LEU, SER, TRIP, GLU, ARG, ARG PROTEÍNA
___________________________________
ATG CTC TCA TGG CAA CGC AGG
TAC GAG AGT ACC GTT GCG TCC MOLDE ADN
TRANSCRIPCIÓN: ARN mensajero ( ARNm ) copia la información del ADN.
y sustituye T (Timina) por Uracilo. Los tripletes del ARN m se denominan codones.
UAC GAG AGU ACC GUU GCG UCC ARN m
TRADUCCIÓN: codones ARNm llegan Ribosoma y se acoplan con los tripletes de bases nitrogenadas del ARN de transferencia (ARN t), denominados anticodones, donde se decodifica la información produciéndose la liberación de de los aminoácidos que se unen como cuentas de un rosario en el citoplasma para formar una proteína.
De esta forma el codón UAC GAG AGU ACC GUU GCG UCC ARNm
se acopla con anticodón AUG CUC UCA UGG CAA CGC AGG ARN t
liberan aminoácidos MET, LEU, SER, TRIP, GLU, ARG, ARG PROTEÍNA
El término proteína deriva del griego "proteos" (lo primero, lo principal) y habla de su gran importancia para los seres vivos. La importancia de las proteínas es, en un primer análisis, cuantitativa: constituyen el 50% del peso seco de la célula (15% del peso total) por lo que representan la categoría de biomoléculas más abundante después del agua.
Sin embargo su gran importancia biológica reside, más que en su abundancia en la materia viva, en el elevado número de funciones biológicas que desempeñan, en su gran versatilidad funcional y sobre todo en la particular relación que las une con los ácidos nucleicos, ya que constituyen el vehículo habitual de expresión de la información genética contenida en éstos últimos.
COMPOSICIÓN DE LAS PROTEÍNAS.
       Desde el punto de vista de su composición elemental todas las proteínas contienen carbono, hidrógeno, oxígeno ynitrógeno, mientras que casi todas contienen además azufre (Cabe resaltar que en azúcares y lípidos el nitrógeno sólo aparece en algunos de ellos). Hay otros elementos que aparecen solamente en algunas proteínas (fósforo, cobre, zinc, hierro, etc.).
Las proteínas son biomoléculas de elevado peso molecular (macromoléculas) y presentan una estructura química compleja. Sin embargo, cuando se someten a hidrólisis ácida, se descomponen en una serie de compuestos orgánicos sencillos de bajo peso molecular: los α-aminoácidos.
sábado, 22 de agosto de 2020
DA TU MEJOR ESFUERZO-NO TE RINDAS
QUERIDOS ALUMNOS RECUERDEN QUE NO HAY LÍMITES... SI ACTÚAN BIEN Y DAN SU MAYOR ESFUERZO, NADA PODRÁ IMPEDIR ALCANZAR SUS SUEÑOS... ÁNIMO...EL PAÍS REQUIERE DE USTEDES.
Bienvenida
      Bienvenidos alumnos, a través de este medio podrán disponer de
información sobre los temas que se desarrollarán durante el presente año
escolar.  El presente año nos exige nuevos retos, la búsqueda de la
excelencia y para garantizar el éxito que tanto anhelas te propongo la
siguiente frase:
      "Nunca consideres el estudio como una obligación, sino
como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del
saber ".  Albert Einstein 
   
 Hagamos juntos el recorrido con el ánimo y disposición de avanzar, de ser
exitosos en los estudios, para ello debes poner  en práctica los
siguientes rasgos:
1.-La puntualidad y
la responsabilidad.
2.-El interés y
 la participación activa.
3.-Prestar atención y
la toma nota.
4.-El Respeto y
convivencia.
         Y  alcanzarás 
la  excelencia...
CAPITULO V
CAPITULO V 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
Conclusiones
   La consulta de nefrología del Hospital Luis Ortega de
Porlamar; se caracteriza por un volumen elevado de pacientes por mes, debido a
que las patologías o enfermedades renales son comunes en el estado Nueva
Esparta.
    La mayoría de las enfermedades que llevan a
la insuficiencia renal crónica terminal tienen causas variables que pueden tardar
en desarrollarse desde pocos días o meses, como ocurre en algunos casos de
insuficiencia renal aguda y de glomerulonefritis rápidamente progresiva, hasta
varios años como ocurre en la mayoría de los pacientes con enfermedades
glomerulares crónicas y muchas variedades de nefritis intersticiales, por lo
tanto, el abordaje de la enfermedad renal debe estar sustentado en una amplia
gama de herramientas de laboratorio que cubra desde etapas preclínicas, o
asintomáticas, hasta las diferentes etapas evolutivas que preceden la pérdida
total de la función renal, allí la importancia de la consulta de nefrología que
lleva el hospital Luis Ortega de Porlamar donde se evidencio que el sexo
masculino es el que tiene mayor asistencia a este y por ende mayor el riesgo de
desarrollar enfermedad renal terminal o estadio V/V.
El número de
pacientes con enfermedad renal terminal o estadio V/V  en el estado Nueva Esparta,  es elevado a pesar de ser una entidad federal
con una población de no más de 500.000 habitantes, en ella se conjugan factores
predisponentes que se transforman en causas para el desarrollo de estas
patologías.
    La distribución por grupo etario, de los
pacientes con enfermedad renal crónica, evaluados en la unidad de Hemodiálisis
Edgar Moglia del Hospital Luis Ortega de Porlamar, demostró que el mayor
porcentaje de pacientes renales está entre la quinta y sexta década de la vida.
   El municipio Mariño, Díaz y García,
registran la mayor prevalencia de pacientes recibiendo tratamiento de reemplazo
renal tipo hemodiálisis, con 55 pacientes, de un total de 97.
    La relación entre la distribución por sexo
de los pacientes que se encuentran en terapia de reemplazo renal tipo
hemodiálisis, y su comportamiento en los diferentes municipios del estado Nueva
Esparta, establece que el sexo con mayor representación es el masculino;
comportamiento más frecuentemente observado en el municipio Díaz y Mariño.
    Se
observó que el grupo etario con  mayor
número de pacientes estuvo en el rango de 31-40 y 51-60 años. Siendo los
municipios Mariño, Díaz y García donde se ubicó la mayoría de pacientes afectados
a consecuencia de la elevada población.
   Las
principales causas de enfermedad renal crónica de acuerdo con el registro de
diálisis y trasplante son la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo
II, situación que es equivalente a lo encontrado en nuestro estudio, donde la
hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipos II también ocupan los
primeros lugares.
    El
total de pacientes fallecidos o sea la mortalidad por insuficiencia renal
terminal estadio V en la unidad de hemodiálisis Edgar Moglia del hospital Luis
Ortega de Porlamar del estado Nueva Esparta en el periodo establecido
Septiembre-Diciembre 2009  fue de 6
casos.
    Del
total de mortalidad de pacientes en hemodiálisis, cuatro pertenecieron   al
sexo masculino y dos al femenino, para un total de seis pacientes fallecidos en
el periodo de tiempo planificado para nuestro proyecto científico.
    El
grupo etario donde se ubicaron los pacientes fallecidos en hemodiálisis,
durante el año 2009 fue el comprendido entre 31 y 60 años y 61 y 70 años con
dos casos respectivamente.
Recomendaciones
ü 
   Mantener un peso corporal
adecuado basándose en el índice de masa corporal, el cual se calcula  según la talla y peso al cuadrado, esto
permite el peso ideal en cada paciente.
ü 
   Ingerir un buen aporte de
líquidos diarios, se recomienda entre 1y 2 litros a  por día logrando así una buena tasa de
filtración y eliminación a nivel renal.
ü 
   Evitar la automedicación con
anti inflamatorios o antibióticos  ya que
algunos son tóxicos para el riñón.
ü 
   Educar a los pacientes con
diabetes mellitus tipo I o II, hipertensión arterial, mantener los niveles de
glicemia (azúcar) y  cifras de tensión
arterial, en valores normales, ya que su mal control, produce problemas
crónicos; como insuficiencia renal terminal, insuficiencia cardiaca.
ü 
   Mantener los niveles de
colesterol, triglicéridos, calcio, acido úrico, en valores normales, ya que la
elevación permanente de los mismos conlleva a la obstrucción   de
pequeños y grandes vasos arteriales.
ü 
   Instruir a los  familiares sobre la importancia de una
alimentación balanceada basándose en alto contenido de vegetales, frutas y
proteínas con baja ingesta de carbohidratos y grasas saturadas, en el caso de
los pacientes portadores de insuficiencia renal terminal se recomienda una
alimentación con un consumo de proteínas de alto valor biológico.
ü 
   Pacientes con enfermedades primarias renales
deben estar  bajo el        control y manejo de los especialistas en
forma recurrente para evitar la progresión hacia la insuficiencia renal
terminal o estadio V-V.
ü 
  Establecer a nivel de las instituciones
educativas, desde educación inicial, talleres donde aprendan desde temprana
edad como cuidar el sistema renal y su salud en general.
ü 
   Involucrar a todo el personal obrero,
administrativo, docente, comunidad, padres y representantes en talleres
informativos sobre el impacto de estas patologías.
ü 
  Tomar medidas de control en los dispensadores
de alimentos (cantinas, cafetines.etc) en las instituciones educativas para evitar
una dieta no balanceada.
ü 
   Solicitar a través de la Zona Educativa al
Ministerio del Poder Popular para la Salud, eventos científicos en los
diferentes niveles de educación, orientado a conocer las causas , prevención de
esta y otras enfermedades que afectan la salud  y gran impacto socioeconómico.  
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 



